El Multímetro Como Amperímetro

El Multímetro Como Amperímetro
Para transformar un instrumento de bobina móvil en un amperímetro para medir corrientes mayores que la corriente de deflexión a plena escala, debe conectarse un resistor "shunt" en paralelo con el galvanómetro, de forma similar a lo mostrado en la figura 5.



Si queremos que el amperímetro mida como máximo 100 mA, cuando la bobina soporta 100μA, será:







Se utilizan amperímetros de varias escalas, por ejemplo, 5 mA, 50 mA, 500 mA, 10 A, etc. y los rangos pueden seleccionarse mediante una llave selectora como muestra la figura 7.




Cómo Hacer Mediciones Con El Amperímetro
En primer lugar se coloca la punta roja en el terminal positivo del instrumento y la punta negra en el terminal negativo. Luego debemos intercalar el amperímetro en el circuito de modo que la corriente pase por él; es decir que el amperímetro debe conectase en serie con los demás componentes del circuito en los que se quiere medir la corriente tal como se muestra en la figura 8.



En la figura 8 vemos que el circuito fue abierto a fin de conectar las puntas de prueba del amperímetro, de manera que el instrumento quede en serie con el circuito. Cuando no conocemos el valor de la corriente que vamos a medir, debemos colocar la llave selectora en el rango más alto de corriente y luego ver como deflexiona la aguja; si es muy poco, significa que la corriente es más baja de lo que esperábamos y entonces pasamos al rango inmediato inferior; si ocurre lo mismo, volvemos a bajar de rango, y así sucesivamente hasta que la aguja se ubique aproximadamente en la parte superior de la escala.
También debemos observar en qué sentido tiende a girar la aguja: si lo hace hacia la izquierda, por debajo de cero, debemos invertir la conexión de las puntas de prueba para que la deflexión de la aguja ocurra en sentido horario.
Para leer el valor de la corriente debemos utilizar las escalas marcadas en negro. Supongamos que nuestro multímetro tiene las siguientes escalas y rangos del amperímetro:



Si usamos el rango de 0 a 50 μA, debemos usar la escala que va de 0 a 5 y multiplicar el resultado de la medición por 10, corriendo la coma un lugar hacia la derecha. Para el caso en que la aguja se ubique en una posición intermedia entre dos marcas de corriente; debemos conocer el valor de cada división, como de 0 a 1 existen 10 divisiones, cada una valdrá 0,1 μA, pero como además debemos multiplicar por 10, cada una valdrá 1 μA. Por ejemplo, si la aguja indica tres divisiones por encima de 3, el valor será: 30 μA + (3 div) x 1 μA = 33 μA.
Si usamos el rango de 0 a 5 mA, se usa directamente la escala que va de 0 a 5, de manera que si la aguja marca 2 divisiones por encima de 4, el valor de la corriente será de 4,2mA, ya que cada división vale 0,1 mA.
Si usamos el rango que va de 0 a 50 mA, debemos usar la escala de 0 a 5 y multiplicar el resultado obtenido por 10. Como de 0 a 1 hay 10 divisiones, cada una vale 0,1mA, pero como debemos multiplicar por 10, cada división vale 1 mA. Por ejemplo, si la aguja indica 3 divisiones por encima de 2, el valor será: 20 mA + (3 div) x 1 mA = 23 mA.
Si usamos el rango que va de 0 a 10 A, debemos insertar la punta de prueba roja en la entrada correspondiente a 10 A, y leer directamente en la escala que va de 0 a 10 . El mismo procedimiento debe ser aplicado para cualquier otro rango.

No response to “El Multímetro Como Amperímetro”